Entradas

Mostrando entradas de 2016

ABUSO DE ANTIBIÓTICOS La victoria de las bacterias

Imagen
ABUSO DE ANTIBIÓTICOS La victoria de las bacterias La era de Fleming puede estar tocando a su fin. Y aún no tenemos un buen relevo JAVIER SAMPEDRO La medicina es como la geología. No progresa de manera paulatina, sino que se estanca durante largos lapsos, puntuados por breves periodos de creatividad. Y de muerte. La duplicación de la esperanza de vida durante el siglo XX —de los 40 a los 80 años en los países occidentales— tuvo solo tres causas de excepcional importancia: el saneamiento de las aguas, los programas de vacunación y los antibióticos, desarrollados a partir de la penicilina de  Fleming  en la II Guerra Mundial. Pero los antibióticos se están  muriendo de éxito  porque los usamos tanto que hemos forzado a las bacterias a evolucionar para neutralizarlos. La era de Fleming puede estar tocando a su fin. Y aún no tenemos un buen relevo. Que los antibióticos dejen de funcionar no implica que vayamos a volver a las eras oscuras de la lepra,...

El ‘superantibiótico’ que se escondía en la nariz

El ‘superantibiótico’ que se escondía en la nariz MIGUEL ÁNGEL CRIADO Twitter Google Plus 1 AGO 2016 - 11:52 CEST "En la próxima década morirán más personas por la resistencia a los antibióticos que de cáncer":  Andreas Peschel. M icrobiólogo de la   Universidad de Tubinga (Alemania).   Una bacteria de las fosas nasales elimina a varios de los patógenos más extendidos y resistentes El Staphylococcus aureus, en la imagen batallando con linfocitos, ha desarrollado resistencia a varios antibióticos.   NIAID / EL PAÍS VÍDEO Millones de personas podrían salvar la vida en el futuro gracias a una bacteria que vive en las narices humanas. Científicos alemanes han descubierto que este microorganismo, el  Staphylococcus lugdunensis , genera un antibiótico natural que ataca a un amplio grupo de   bacterias   entre las que se encuentran algunas de las más resistentes a los antibióticos. El hallazgo invita a buscar los fármacos del ...

El «puñado» de bacterias que nos hace humanos

Imagen
El «puñado» de bacterias que nos hace humanos La flora intestinal moldeaba la evolución de los homínidos 15 millones atrás, y sus huellas pueden encontrarse en hombres y grandes simios Fotografía de E. coli, una de las 500 especies que pueden vivir en el intestino humano  - NIAID GONZALO LÓPEZ SÁNCHEZ -  GonzaloSyldavia Madrid 22/07/2016 01:46h  - Actualizado:  22/07/2016 21:48h. Si un contable se decidiera a investigar el cuerpo humano, concluiría que está hecho principalmente de bacterias. Al echar cuentas, resulta que  hay diez veces más microbios que células de  Homo sapiens  en todos y cada uno de los rincones del cuerpo. Solo dentro del intestino, hay entre 400 y 500 especies de bacterias, más un número considerable de virus, hongos y protozoos. Por eso, esta parte del cuerpo es uno de los lugares más ricos en especies de todo el planeta. Pero los números resultan fríos. Lo importante es que esos microbios, que forman la llamada  f...

EVA HEVIA, DOCTORA EN CIENCIAS QUÍMICAS «La ciencia necesita gente joven para prosperar»

Imagen
EVA HEVIA, DOCTORA EN CIENCIAS QUÍMICAS «La ciencia necesita gente joven para prosperar» Catedrática de Química Inorgánica en Escocia, Eva Hevia ha recibido el I Premio Talento Emergente por su trayectoria como investigadora Eva Hevia, en su laboratorio  - Fundación Banco Santander JUDITH DE JORGE GAMA -  judithdj Madrid 22/07/2016 10:50h  - Actualizado:  23/07/2016 21:34h. Eva Hevia  (Gijón, 1976), catedrática de Química Inorgánica en la Universidad de Strathclyde (Escocia), ha sido premiada con el  I Premio Talento Emergente CERU 2016 , un galardón que otorga la Fundación Banco Santander y la Sociedad de Científicos Españoles en Reino Unido (CERU) para reconocer el talento de los jóvenes científicos de nuestro país que investigan en centros británicos. El premio pone en valor no solo el trabajo de esta científica en el campo de la química, sino también su figura como «referente inspirador del papel de la mujer en la ciencia española del futuro». -¿E...

Una prueba distingue entre infecciones bacterianas y víricas

Imagen
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES Una prueba distingue entre infecciones bacterianas y víricas El test sanguíneo podría reducir el abuso de antibióticos y frenar las resistencias NÚRIA JAR   06/07/2016 19:05 | Actualizado a 06/07/2016 19:47 Un nuevo examen de sangre diferencia “de manera fiable” el origen de las infecciones: discierne si son bacterianas o víricas, según  un artículo publicado hoy en la revista  Science Translational Medicine . Los autores del trabajo destacan en nota de prensa “el potencial” de la prueba para guiar el uso de antibióticos –al menos entre el 30% y el 50% se prescriben inapropiadamente en los hospitales–, y frenar la resistencia a fármacos. Play Unmute Fullscreen El test analiza dos colecciones de genes que se activan con la respuesta inmunitaria a diferentes tipos de inflamación. Por un lado  11 genes , que el grupo ya había publicado el año pasado en  Science Translational Medi...